Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA)

El objetivo del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA) es visibilizar, a partir de una mirada académica, los espacios nodales de la política de la Ciudad de Buenos Aires en los que el Estado se ha corrido de su rol designado o bien se ha orientando hacia otro tipo de acciones, generando situaciones de profundización de la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales.

Vigésimo sexto informe OUBA  "Cuidados: Cuestión de todes, cuestión de Estado"

En tratamiento parlamentario la creación del Sistema Integral de Políticas de Cuidados en Argentina (SINCA) contempla políticas y servicios que aseguran la provisión, socialización, reconocimiento y redistribución del trabajo de cuidado, entre el sector público, el sector privado, las familias y las organizaciones comunitarias y entre todas las identidades de género, para que todas las personas accedan a los derechos de cuidar y ser cuidadxs en igualdad. La Facultad de Filosofìa y Letras (UBA) aporta perspectivas teóricas y experiencias de transferencia y extensión universitaria relevantes en este tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ver informe completo

 

Repercusiones mediáticas:

Programa "La Salud en boca de todos" en Radio Universidad de La Plata AM 1390 FM 107,5 

Entrevista en Página 12 a Graciela Morgade y María Cecilia Scaglia (16/10/2023)

 

 

Vigésimo quinto informe OUBA "Microcentro, reconversión y después. Puesta en valor y residencialización de una zona histórica de CABA"

Desde el Gobierno de la Ciudad se impulsa el 'Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro', que busca adscribir al modelo de 'ciudad de 15 minutos' y propone la articulación público-privada con el fin de reconvertir la zona con un plan de 'incentivos a la vivienda', fomento de 'actividades económicas estratégicas' y una nueva 'puesta en valor y reconversión de espacios públicos'. Posibles beneficiarios y excluidos en estos proyectos dentro de una ciudad rica, pero plena de desigualdades y en emergencia habitacional.

 

ver informe completo

 

Repercusiones mediáticas: 

- Página/12

Tiempo Argentino

News ES Euro

Agencia Telam

Nueva Ciudad

- Sólo una noche más - fm La patriada

Reporte 24

Entrevista programa "El Rocío" FM La Tribu 87.5

 

Vigesimo cuarto informe OUBA "Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030"

Elaborado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación por más de dos años, junto a provincias, regiones, organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y en discusión con actores de diversos ámbitos productivos y académicos, el proyecto obtuvo media sanción en 2022 en el Senado y espera un acuerdo político para su aprobación final en Diputados, en busca de resultados estratégicos en corto, mediano y largo plazo hasta 2030

Ver informe completo

 

Repercusiones mediáticas: 

Entrevista radial a la especialista en Ciencia y Tecnología, Alejandra Roca, en Radio Nacional Universidad de la Plata

Vigesimo tercer informe OUBA "El apagón que no fue. Un triunfo para el financiamiento de la Cultura nacional"

En gran medida por la acción de colectivos del sector cultural con movilizaciones en todo el país, encuentros y marchas al Congreso Nacional, durante casi todo este año, se logró detener con una nueva ley la caducidad de las asignaciones de financiamiento a instituciones culturales nacionales proyectada durante el macrismo, en una verdadera victoria participativa. Perspectivas a futuro y deudas históricas que persisten tras una enorme alegría.

Disponible aquí

Vigesimo segundo informe OUBA "La utopía de la 'Ciudad Verde' en CABA. Del mensaje maquillado del C40 a una realidad problemática"

Hace un mes el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires recibió a alcaldes de las principales ciudades del mundo en una cumbre de marcada agenda ambiental,en la que buscó mostrar una urbe maquillada con el proyecto oficial "BA Ciudad Verde", que no logra ocultar, entre otros temas, la grave falta de espacios verdes, la crisis habitacional y la enajenación de tierras públicas. 


Foto: Página12

 

Disponible AQUÍ.

Repercusiones mediáticas: 

- Entrevista original a María Inés Carabajal en “La Salud en boca de todos”, Radio Universidad de La Plata

- Entrevista a María Inés Carabajal en radioCut

- Entrevista a María Inés Carabajal tomada por “A Contramano”, programa de la Red (Foro Argentino de Radios Comunitarias – FARCO)

- Mención en Facebook de la Biblioteca Central FAUBA

- Mención en Facebook del grupo “Basta de mutilar nuestros árboles”

- Mención en el sitio virtual “Sin Fondo”

 

Vigesimoprimer informe OUBA "Los Ecos de la Conquista del Desierto. Estigmatización de pueblos originarios. Sectores económicos concentrados impulsan mensajes de odio"

Con el trasfondo del interés hacia territorios ancestrales por parte de emprendimientos privados y grandes propietarios argentinos y extranjeros, se agrava en la actualidad la estigmatización y criminalización de pueblos indígenas, en especial hacia el pueblo originario mapuche, al tiempo que se siembran dudas sobre la legitimidad de demandas y derechos consagrados por las leyes y se presiona al gobierno nacional acusado de inacción.


Descripción de imagen: Mujeres mapuches participan de ceremonia ancestral. Fuente: Archivo Télam

 

Disponible AQUÍ.

Repercusiones mediáticas:

- Entrevista a la antropóloga Alejandra Pérez sobre el informe 21 del Observatorio de la UBA:
"Cuando no ves al otro tampoco contemplas sus derechos". Toma original en el programa "La salud en boca de todos" de Radio Universidad de la Plata.

- Entrevista radial a la especialista Gloria Mancinelli en Radio La Tribu

- Entrevista con Andrés Cárdenas, responsable de contenidos del OUBA, sobre el informe 21 del Observatorio de la UBA para el programa "A contramano" del Foro Argentino de Radios Cooperartivas (FARCO)

y la misma entrevista en radiocut Brasil

- Artículo de análisis del informe 21 del Observatorio de la UBA en arg.medios del 30 de septiembre de 2022

- Mención del informe 21 del Observatorio de la UBA en el News semanal del sitio Proyectar Ciudad del 5 de octubre de 2022

 

 

Vigésimo informe OUBA "De la segregación a la inclusión. Avances en políticas universitarias de discapacidad y accesibilidad"

La Universidad funcionó históricamente como una institución con fuerte sesgo elitista y seleccionador que dejó por fuera de sus aulas y cátedras a sectores no hegemónicos de la población, entre ellos las personas con discapacidad. En las últimas décadas la situación se fue transformando de manera lenta pero sostenida con trabajo colaborativo entre diferentes áreas, transversalización y logros de accesibilidad para todxs. ¿Qué se consiguió y qué falta aún por hacer?

Descripción de imagen: Joven sube con su silla de ruedas por una rampa. Detrás diferentes personas observan. Acto de Jura en el aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras UBA, año 2017. PH. Javier Moscoso

Disponible AQUÍ.

Repercusiones mediáticas

Decimonoveno informe OUBA "Universidades por todos lados. Creación de nuevas casas de altos estudios para el desarrollo"

Entre 2003 y 2015 se produjo el período de mayor inclusión, ampliación de derechos laborales, aumento presupuestario y federalización universitaria de toda la historia argentina, cuyos resultados sufrieron un fuerte retroceso entre 2016 y 2019, con desinversión récord en Educación. El actual gobierno nacional remonta la situación tras dos años de pandemia, en un marco en el que el valor estratégico de las universidades se disputa entre visiones opuestas sobre el país.

Foto: Unpaz, Universidad de de José C. Paz.

Disponible AQUÍ.

Decimoctavo informe OUBA "Las venas abiertas de Argentina. Rol estratégico, económico y soberano de la hidrovía del Paraná"

La finalización en abril pasado de la concesión por 25 años a operadores privados del principal canal logístico del Mercosur reavivó en los últimos meses un intenso debate nacional que implica aspectos de soberanía, rédito, control de la circulación de bienes, impacto en el ambiente y cobro de tasas rentables, entre otras cuestiones sobre el modelo productivo impulsado desde el Estado y actualmente controlado por el poder económico concentrado.

Disponible AQUÍ

Decimoséptimo informe OUBA "¿Recetas sin remedio? Alcances de la ética y la bioética en plena segunda ola de Covid"

A iguales actitudes, iguales resultados: tras un verano de distensión de las prevenciones sanitarias en el país, y con mayor fuerza en el AMBA, la curva de casos se aceleró hacia los 30 mil contagios diarios encendiendo las alarmas de los sistemas de salud. La distribución mundial por etapas y desigual de las vacunas, con lógica capitalista, amerita la intervención de los gobiernos, al tiempo que la grave situación interpela a las sociedades y tensiona límites éticos entre la salud colectiva y el respeto de libertades individuales.

Disponible AQUÍ

Decimosexto informe OUBA "Luz verde. La agenda feminista tomó impulso en pandemia"

Una situación de emergencia inédita dejó aún más en evidencia desigualdades de arrastre histórico, con el tema de los cuidados como ejemplo relevante, y dio visibilidad a reivindicaciones de larga data. En las universidades la consideración de la perspectiva de género, la lucha por la presencia femenina en puestos de conducción y el claro respaldo estatal a dispositivos contra la violencia marcaron un año que culmina con el debate parlamentario por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

 

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Decimoquinto informe OUBA "Llueve sobre mojado. La crisis del sistema sanitario se agravó en pandemia"

El informe OUBA "Curarse en Salud" , publicado a comienzos de marzo de este año, justo antes la emergencia por el Covid-19, planteaba de parte de profesionales de la Salud del ámbito porteño propuestas contra desigualdades e incumplimiento de derechos laborales de años, por los que se movilizaron masivamente, tras ser reprimidos a fines de 2019 en la Legislatura. Casi siete meses después y, luego de una nueva represión en pleno ASPO, la situación empeoró. ¿Cómo seguir en medio de la alta curva de contagios?

Disponible AQUÍ

Decimocuarto informe OUBA "Total interferencia"

Un enorme despliegue creativo en el dictado de clases no presenciales y la organización de la evaluación, así como el activo acompañamiento a los estudiantes marcan la actualidad, con factores como la brecha digital en los establecimientos y en el seno de las propias familias con mayor o menor accesibilidad a dispositivos tecnológicos y a Internet. Algunas problemáticas antes padecidas por colectivos con discapacidades o personas privadas de la libertad se generalizaron y también quedaron en primer plano reivindicaciones gremiales históricas y nuevas.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas:
Publicación en sitio studenta.com

 

Décimotercer informe OUBA "Quinientos años no es nada"

El Covid-19 profundiza las desigualdades socioeconómicas y culturales de los pueblos originarios. La pandemia agrava la desigualdad socioeconómica, estigmatización y, enocasiones, criminalización asociada a su condición sociocultural, con hechos puntuales de violencia institucional. Se destacan las políticas de reparación del gobierno nacional (IFE, Tarjeta Alimentar), las ya existentes (jubilaciones, pensiones y AUH) y las redes comunitarias de contención en medio de la crisis. Sin estos vínculos sociales y las políticas del estado, las consecuencias serían devastadoras. Un informe académico nacional evalúa diferencias, riesgos y fortalezas, mientras especialistas piden un fondo nacional de reparación histórica con asignación presupuestaria.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Duodécimo informe OUBA "Cultura en tiempos de pandemia. Solidaridad e innovación como estrategias en la crisis"

Artistas, actores, productores, gestores culturales y decenas de oficios vinculados al mundo de la Cultura debieron improvisar sobre la marcha para sostenerse en medio de la cuarentena y el aislamiento social  obligatorio.  Organizaciones y referentes en CABA articulan propuestas solidarias propias y con apoyo del Estado para resistir, con nuevos formatos, en una crisis agravada por la ausencia de público presencial y la suspensión de eventos.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Undécimo informe OUBA "Covid-19, antes y después. El coronavirus en Argentina ante un mundo cambiante"

El país asume el reto de enfrentar una pandemia de alcances globales en un contexto de disparidades sociales y de carencias estructurales históricas. Las acertadas medidas sanitarias del gobierno nacional, con un recuperado ministerio de Salud, y el manejo de la crisis económica agravada requieren de permanentes aportes de organizaciones sociales, profesionales y políticas. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el distrito más rico del país, mostró respuestas tardías e insuficientes ante el alarmante aumento de casos en barrios populares y entre sectores vulnerables.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Décimo informe OUBA ""Malvinas, cuestión de Estado: Políticas nacionales activas tras cuatro años de retrocesos"

Desde diciembre de 2015 la estrategia de inserción en el mundo durante el mandato de Mauricio Macri fue perjudicial al reclamo de Argentina sobre las islas Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, situación que el actual gobierno busca revertir con medidas que defiendan la soberanía nacional. La Facultad de Filosofía y Letras inaugurará próximamente una Cátedra Libre dedicada al tema.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Noveno informe OUBA "Curarse en salud. Crisis en sistema de residentes y concurrentes en CABA"

A fines de noviembre y principios de diciembre de 2019 la organización en asamblea y la movilización de profesionales de la salud del ámbito porteño logró que la Ley 2828 de precarización de sus actividades, votada poco antes con represión incluida, quede sin efecto y se proponga una mesa de negociación. Se plantean propuestas superadoras contra desigualdades e incumplimiento de derechos laborales de años.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Octavo informe "Función agotada. Deficiencias en gestión de políticas culturales en CABA"

La ciudad más rica del país, pese a su reconocida oferta cultural, padece desde el gobierno porteño falta de financiamiento y fomento a manifestaciones plurales, propició históricamente clausuras y cierres de espacios durante la gestión del PRO, criminaliza expresiones en el espacio público y tolera la precarización laboral. Diversos colectivos articulan propuestas de cambio por una cultura inclusiva.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

 

Séptimo informe "Mano dura. Violencia policial e institucional recargadas"

El próximo gobierno argentino encontrará una escena de la Seguridad Pública en la que las instituciones federales y locales adquirieron mayores grados de arbitrariedad, con incentivos para el uso de la violencia, como continuidad de una tradición punitiva que mezcla Seguridad Exterior con enemigos internos. A la vez continuarán presentes fuertes activismos populares que contrapesan y combaten estas lógicas represivas.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Sexto informe "Sembrar vientos. Soberanía alimentaria y patentes en debate parlamentario"

El bloque oficialista de Juntos por el Cambio intentó en 2019 volver a presentar un proyecto de modificación de la Ley de Semillas 20.247, que profundiza un modelo extractivista, amenazando la existencia misma de los pequeños productores, campesinos e indígenas con el desarrollo de las grandes corporaciones y el avance de la frontera agropecuaria. 

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Quinto informe "Altos costos en transportes para acceder a la educación universitaria, pública y gratuita en la región metropolitana"

Las tarifas para los viajes en todos los modos del sistema de transporte público de Buenos Aires aumentaron más de 470% desde 2016 hasta ahora, en un marco inflacionario que repercute de modo directo en el presupuesto de la población y, puntualmente, entre los alumnxs universitarixs, que impulsan la institución del boleto educativo.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Cuarto informe "Promesas sin techo. Problemas de acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires"

La Constitución del distrito más rico de Argentina reconoce, en su artículo 31, el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, lo que obliga al Estado local a resolver la problemática habitacional, de infraestructura y servicios. Decenas de miles de porteños sobreviven, en condiciones indignas, en medio de una intensa política de subasta de tierra pública, marketing vacío, sin opciones para sectores medios y de menores recursos y con cada vez más personas en situación de calle.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Tercer informe "El Fahrenheit criollo. Cuarto año consecutivo de debacle del libro argentino"

Editoriales, libreros y cámaras de la industria editorial argentina confirmaron en los primeros meses de 2019 su peor crisis histórica, agravada por los millones de volúmenes perdidos y por la generación de verdaderos daños estructurales. A partir de 2016 se publicaron menos de la mitad de ejemplares en comparación con el récord positivo histórico de 2014.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Segundo informe "Patria chica. Retrocesos en políticas migratorias"

El trabajo da cuenta del cambio de paradigma en la regulación de las migraciones: de la Ley 25.871, promulgada a principios de 2004, concebida con una perspectiva regional y de derechos humanos, a las diversas modificaciones normativas del último tiempo, junto con los aumentos de tasas y demoras en la regularización, la implementación de la persecución institucional, las expulsiones y las razzias mediáticas xenófobas.

Disponible AQUÍ

Repercusiones mediáticas

Primer informe "Derechos Vacantes" 

El problema de la falta de vacantes en los distintos niveles educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indica que, aún en el distrito más rico del país, se violan los derechos establecidos en su Constitución. Esta situación pone en riesgo la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes. ¿Quiénes soportan esta crisis? Las mujeres que mayoritariamente se encuentran a cargo del cuidado. 

Disponible AQUÍ