El objetivo del Observatorio Universitario de Buenos Aires (OUBA) es visibilizar, a partir de una mirada académica, los espacios nodales de la política de la Ciudad de Buenos Aires en los que el Estado se ha corrido de su rol designado o bien se ha orientando hacia otro tipo de acciones, generando situaciones de profundización de la desigualdad en el acceso a derechos fundamentales.
Decimosexto informe OUBA "Luz verde. La agenda feminista tomó impulso en pandemia"
Una situación de emergencia inédita dejó aún más en evidencia desigualdades de arrastre histórico, con el tema de los cuidados como ejemplo relevante, y dio visibilidad a reivindicaciones de larga data. En las universidades la consideración de la perspectiva de género, la lucha por la presencia femenina en puestos de conducción y el claro respaldo estatal a dispositivos contra la violencia marcaron un año que culmina con el debate parlamentario por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Disponible AQUÍ.
Decimoquinto informe OUBA "Llueve sobre mojado. La crisis del sistema sanitario se agravó en pandemia"
El informe OUBA "Curarse en Salud" , publicado a comienzos de marzo de este año, justo antes la emergencia por el Covid-19, planteaba de parte de profesionales de la Salud del ámbito porteño propuestas contra desigualdades e incumplimiento de derechos laborales de años, por los que se movilizaron masivamente, tras ser reprimidos a fines de 2019 en la Legislatura. Casi siete meses después y, luego de una nueva represión en pleno ASPO, la situación empeoró. ¿Cómo seguir en medio de la alta curva de contagios?
Disponible AQUÍ.
Decimocuarto informe OUBA "Total interferencia"
Un enorme despliegue creativo en el dictado de clases no presenciales y la organización de la evaluación, así como el activo acompañamiento a los estudiantes marcan la actualidad, con factores como la brecha digital en los establecimientos y en el seno de las propias familias con mayor o menor accesibilidad a dispositivos tecnológicos y a Internet. Algunas problemáticas antes padecidas por colectivos con discapacidades o personas privadas de la libertad se generalizaron y también quedaron en primer plano reivindicaciones gremiales históricas y nuevas.
Disponible AQUÍ.
Décimotercer informe OUBA "Quinientos años no es nada"
El Covid-19 profundiza las desigualdades socioeconómicas y culturales de los pueblos originarios. La pandemia agrava la desigualdad socioeconómica, estigmatización y, enocasiones, criminalización asociada a su condición sociocultural, con hechos puntuales de violencia institucional. Se destacan las políticas de reparación del gobierno nacional (IFE, Tarjeta Alimentar), las ya existentes (jubilaciones, pensiones y AUH) y las redes comunitarias de contención en medio de la crisis. Sin estos vínculos sociales y las políticas del estado, las consecuencias serían devastadoras. Un informe académico nacional evalúa diferencias, riesgos y fortalezas, mientras especialistas piden un fondo nacional de reparación histórica con asignación presupuestaria.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin reparación", nota en Página 12, 17/7/20
- Nota en "Gente de Antropología", 9/7/20
- Nota en el programa "Estudio abierto" AM990, 13/7/20
- Mención en el sitio CONICET La Plata
Duodécimo informe OUBA "Cultura en tiempos de pandemia. Solidaridad e innovación como estrategias en la crisis"
Artistas, actores, productores, gestores culturales y decenas de oficios vinculados al mundo de la Cultura debieron improvisar sobre la marcha para sostenerse en medio de la cuarentena y el aislamiento social obligatorio. Organizaciones y referentes en CABA articulan propuestas solidarias propias y con apoyo del Estado para resistir, con nuevos formatos, en una crisis agravada por la ausencia de público presencial y la suspensión de eventos.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Cultura en tiempos de pandemia", nota en Página 12, 20/6/20
- Nota en Proyectar Ciudad, 16/6/20
- "Se presentó el informe Cultura en tiempos de pandemia", nota en Asociación Metropolitana de Editores Periodísticos, 19/6/20
Undécimo informe OUBA "Covid-19, antes y después. El coronavirus en Argentina ante un mundo cambiante"
El país asume el reto de enfrentar una pandemia de alcances globales en un contexto de disparidades sociales y de carencias estructurales históricas. Las acertadas medidas sanitarias del gobierno nacional, con un recuperado ministerio de Salud, y el manejo de la crisis económica agravada requieren de permanentes aportes de organizaciones sociales, profesionales y políticas. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el distrito más rico del país, mostró respuestas tardías e insuficientes ante el alarmante aumento de casos en barrios populares y entre sectores vulnerables.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Un informe de la UBA alerta por la situación de barrios populares, migrantes y pueblos originarios", nota en "El grito del sur", 1/6/20
Décimo informe OUBA ""Malvinas, cuestión de Estado: Políticas nacionales activas tras cuatro años de retrocesos"
Desde diciembre de 2015 la estrategia de inserción en el mundo durante el mandato de Mauricio Macri fue perjudicial al reclamo de Argentina sobre las islas Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, situación que el actual gobierno busca revertir con medidas que defiendan la soberanía nacional. La Facultad de Filosofía y Letras inaugurará próximamente una Cátedra Libre dedicada al tema.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Malvinas, una cuestión de Estado", nota en Página 12, 2/4/20
- Boletín de la Cancillería Argentina sobre las Malvinas Argentinas
- 10° Informe OUBA: «Malvinas, cuestión de Estado: Políticas nacionales activas tras cuatro años de retrocesos», nota en La Baldrich. Sitio de pensamiento nacional, 30/3/20
Noveno informe OUBA "Curarse en salud. Crisis en sistema de residentes y concurrentes en CABA"
A fines de noviembre y principios de diciembre de 2019 la organización en asamblea y la movilización de profesionales de la salud del ámbito porteño logró que la Ley 2828 de precarización de sus actividades, votada poco antes con represión incluida, quede sin efecto y se proponga una mesa de negociación. Se plantean propuestas superadoras contra desigualdades e incumplimiento de derechos laborales de años.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
Octavo informe "Función agotada. Deficiencias en gestión de políticas culturales en CABA"
La ciudad más rica del país, pese a su reconocida oferta cultural, padece desde el gobierno porteño falta de financiamiento y fomento a manifestaciones plurales, propició históricamente clausuras y cierres de espacios durante la gestión del PRO, criminaliza expresiones en el espacio público y tolera la precarización laboral. Diversos colectivos articulan propuestas de cambio por una cultura inclusiva.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "La cultura en CABA, desfinanciada y desigual", nota en Página 12, 8/12/19
- Entrevista a Ricardo Manetti en Buscando la palabra justa, 7/12/19
- Entrevista a Stephanie Lifszyc en el programa "La Salud en boca de todos" de la Universidad Nacional de La Plata en FM 107.5
Séptimo informe "Mano dura. Violencia policial e institucional recargadas"
El próximo gobierno argentino encontrará una escena de la Seguridad Pública en la que las instituciones federales y locales adquirieron mayores grados de arbitrariedad, con incentivos para el uso de la violencia, como continuidad de una tradición punitiva que mezcla Seguridad Exterior con enemigos internos. A la vez continuarán presentes fuertes activismos populares que contrapesan y combaten estas lógicas represivas.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- Mesa de conversación pública: Presentación de la investigación "Formas de la violencia policial", nota en FM Riachuelo, 14/11/19
- Entrevista a María Pita en Buscando la palabra justa, 30/11/19
Sexto informe "Sembrar vientos. Soberanía alimentaria y patentes en debate parlamentario"
El bloque oficialista de Juntos por el Cambio intentó en 2019 volver a presentar un proyecto de modificación de la Ley de Semillas 20.247, que profundiza un modelo extractivista, amenazando la existencia misma de los pequeños productores, campesinos e indígenas con el desarrollo de las grandes corporaciones y el avance de la frontera agropecuaria.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Semillas: por qué las empresas quieren cambiar la ley", nota en Página 12, 12/10/19
- "Nueva Ley Semillas amenaza pequeños productores", nota en Ansa Latina, 11/10/19
- Entrevista a Gustavo Schrauf, Gloria Mancinelli y Gloria Sanmartino en "Buscando la palabra justa", Radio UBA, 19/10/19
- "Semillas de la discordia", nota en TSS, Agencia de Noticias UNSAM, 17/10/19
Quinto informe "Altos costos en transportes para acceder a la educación universitaria, pública y gratuita en la región metropolitana"
Las tarifas para los viajes en todos los modos del sistema de transporte público de Buenos Aires aumentaron más de 470% desde 2016 hasta ahora, en un marco inflacionario que repercute de modo directo en el presupuesto de la población y, puntualmente, entre los alumnxs universitarixs, que impulsan la institución del boleto educativo.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- Entrevista a Nicolás Moser en "Buscando la palabra justa" sobre el Informe, Radio UBA, 19/10/19
- "El transporte desde las Ciencias Sociales", nota en Foro Transportes, 8/9/19
- "El costo oculto de ir a estudiar" nota en Página 12, 3/12/19
- "Impactan las tarifas del transporte entre estudiantes argentinos", nota en Diario "La República" (Uruguay), 4/12/19
Cuarto informe "Promesas sin techo. Problemas de acceso a la vivienda en la Ciudad de Buenos Aires"
La Constitución del distrito más rico de Argentina reconoce, en su artículo 31, el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado, lo que obliga al Estado local a resolver la problemática habitacional, de infraestructura y servicios. Decenas de miles de porteños sobreviven, en condiciones indignas, en medio de una intensa política de subasta de tierra pública, marketing vacío, sin opciones para sectores medios y de menores recursos y con cada vez más personas en situación de calle.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Déficit y vieviendas indignas en Buenos Aires", nota en ANSA Latina, 17/7/19
- "Larreta y Dorrego. Otro caso testigo del gran negocio de subastar inmuebles públicos", nota en Infonews, 3/7/19
Tercer informe "El Fahrenheit criollo. Cuarto año consecutivo de debacle del libro argentino"
Editoriales, libreros y cámaras de la industria editorial argentina confirmaron en los primeros meses de 2019 su peor crisis histórica, agravada por los millones de volúmenes perdidos y por la generación de verdaderos daños estructurales. A partir de 2016 se publicaron menos de la mitad de ejemplares en comparación con el récord positivo histórico de 2014.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "La UBA confirma fuerte caída en el mercado del libro", nota en Clarín, 5/6/19
- "Fuerte caída en el mercado del libro", nota en ANSa Latina, 6/5/19
- "El Fahrenheit de Cambiemos", nota en Página 12, 8/5/19
- "Crisis del sector editorial. Con la participación de Adrián Vila", nota en La Noticia Urbana, 6/5/19
- "Crisis y derrumbe del sector editorial argentino", nota en Universo Abierto, 7/5/19
- "La UBA confirma la fuerte caída del mercado del libro", nota en MSN Noticias, 6/5/19
- "La baja del consumo, la inflación y la devaluación liquidaron el mercado editorial en tres años", nota en Explícito Online, 7/6/19
- "Mercado del libro en la peor crisis de la historia", nota en Sucesos tucumanos, 06/06/2019
- "El doctor Adrián Vila participará de una presentación nacional", nota en La razón de Chivilcoy, 6/6/19
- Entrevista a Américo Cristófalo en Buscando la palabra justa, 8/6/19
Segundo informe "Patria chica. Retrocesos en políticas migratorias"
El trabajo da cuenta del cambio de paradigma en la regulación de las migraciones: de la Ley 25.871, promulgada a principios de 2004, concebida con una perspectiva regional y de derechos humanos, a las diversas modificaciones normativas del último tiempo, junto con los aumentos de tasas y demoras en la regularización, la implementación de la persecución institucional, las expulsiones y las razzias mediáticas xenófobas.
Disponible AQUÍ.
Repercusiones mediáticas
- "Patria chica. Retrocesos macristas en políticas migratorias", nota en Canal Abierto, 8/5/19.
- "Argentina azuza a los migrantes", nota en ANSA Latina, 8/5/19
- Entrevista a María Inés Pacceca en "Buscando la palabra justa", 11/5/19
Primer informe "Derechos Vacantes"
El problema de la falta de vacantes en los distintos niveles educativos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indica que, aún en el distrito más rico del país, se violan los derechos establecidos en su Constitución. Esta situación pone en riesgo la trayectoria educativa de niños, niñas y adolescentes. ¿Quiénes soportan esta crisis? Las mujeres que mayoritariamente se encuentran a cargo del cuidado.
Disponible AQUÍ.
- "Faltan 15.000 vacantes en las escuelas públicas de CABA", nota en Espacioteca.com, 24/5/19
- "El derecho a ir a la escuela", nota en Página 12, 10/4/19
- "En el Exterior advierten la falta de vacantes en la educación pública en Buenos Aires", nota en Norte Noticias, 10/4/19
- "Mesa redonda: La falta de vacantes como vulneración de derechos", cable en ANRed, 10/4/19
- "Docentes de la Ciudad denuncian faltante de 22.000 vacantes escolares", nota en Ámbito.com, 11/4/19
- Revelan que faltan más de 15 mil vacantes en las escuelas públicas porteñas, nota en Perfil, 11/4/19
- "Faltan plazas para estudiar en Buenos Aires", nota en Nodo 50.org, 10/4/19
- "Larreta y Santilli no se hacen cargo de la crisis de pobreza y vivienda en la Ciudad", nota en ComunicadoresdelSur.com, 4/7/19